CONVOCATORIA 2024-2 INGRESO MARZO 2025
Los profesores del Núcleo Académico Básico (NAB) que conforman las academias de las opciones se encuentran agrupados en Cuerpos Académicos con registro ante la SEP y todos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas cuenta con seis opciones terminales derivadas de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los profesores del núcleo académico básico
La Biotecnología Molecular, también conocida como Ingeniería Genética o Tecnología del DNA Recombinante, constituye en la actualidad un componente estratégico en el desarrollo de las economías más exitosas del planeta. Su desarrollo potencía el valor de la producción y mejora la calidad.
Tiene como objetivo principal formar estudiantes de doctorado con capacidad para comprender, evaluar, conservar y transformar los recursos naturales en sus diferentes niveles de organización, y aplicar y comunicar conocimientos en beneficio de la sociedad.
Antonio González Rodríguez
Javier Ponce Saavedra
Martha Elena Pedraza Santos
Miguel Martínez Trujillo
Omar Domínguez Domínguez
Pablo Cuevas Reyes
Tiberio Cesar Monterrubio Rico
Yazmín Carreón Abud
Yvonne Herrerías Diego
Cada disciplina de la ciencia tiene su época y su método y hoy, sin lugar a dudas, la biología es una ciencia experimental. Esto la define y le dota de su rigor. Con un soporte en la experimentación, la biología se ha consolidado y existe como tal. Sería imposible describir los mecanismos de la herencia, de las reacciones enzimáticas, de la química de las interacciones bióticas y de la genómica funcional sin experimentación.
El objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.
En la actualidad la producción pecuaria es responsable de generar alimentos para la población humana, mediante la aplicación de métodos y técnicas eficientes que permitan el uso racional de los recursos, evitando la contaminación del medio ambiente con compuestos químicos que pongan en riesgo la salud humana.
Aborda la necesidad de proporcionar bases científicas sólidas para el manejo adecuado de los recursos naturales (flora, fauna, suelo y agua) en el contexto de la sustentabilidad. En este sentido se encarga de generar conocimiento y enfoques conceptuales y metodológicos novedosos que favorezcan un uso eficiente de los recursos naturales minimizando el impacto sobre el entorno biológico y físico.